#periodismoenred

Corte de gas a industrias y GNC: las razones detrás de la decisión del Gobierno

Compartir en

El reciente corte de suministro de gas a las principales industrias de Argentina y a estaciones de GNC generó impacto y preocupación en el sector productivo. A continuación, en InfoBlue enumeramos las razones que llevaron al Gobierno de Javier Milei a tomar esta drástica medida:

  • Problemas en la importación de GNL: Enarsa, la empresa estatal encargada de la importación de Gas Natural Licuado (GNL), adquirió de urgencia un cargamento de GNL a Petrobras durante el fin de semana, con la intención de regasificarlo a partir de hoy en la terminal de Escobar. Sin embargo, Petrobras impugnó la carta de crédito necesaria para el pago, lo que impidió la descarga del gas.
  • Falta de documentación financiera: Enarsa no pudo documentar a tiempo la transferencia de 22 millones de dólares a Petrobras. Esta falla en la instrumentación de la carta de crédito impidió la inyección del GNL en la terminal regasificadora de Escobar, lo que agravó la situación de suministro.
  • Condiciones climáticas adversas: El sistema de gas argentino ya estaba bajo presión debido a las bajas temperaturas inesperadas que afectaron el país en las últimas semanas. Este aumento en la demanda residencial exacerbó la crisis de abastecimiento.
  • Problemas técnicos en TGN: Transportadora de Gas del Norte (TGN) experimentó un problema técnico en dos de sus plantas compresoras. La falla resultó en una pérdida de presión de 2 millones de metros cúbicos en el sistema de gasoductos, complicando aún más el suministro.
  • Comité de emergencia del Enargas: Ante la crítica situación, el Enargas, ente regulador del sector, convocó a un comité de emergencia. Este comité, integrado por productores, transportistas y distribuidores, decidió cortar el gas a las 100 mayores industrias del país para preservar la integridad del sistema.
  • Conflicto diplomático latente: La situación podría derivar en un nuevo conflicto diplomático entre el gobierno argentino y el de Brasil, encabezado por Lula Da Silva. La relación política entre ambos países no favoreció la resolución rápida del problema.

    La crisis obligó a cortar el gas no solo a los contratos interrumpibles (industriales y comerciales que aceptan cortes en casos de emergencia) sino también a los contratos en firme, que pagan una tarifa más alta para evitar interrupciones, publicó el medio Econojournal.

    Las medidas afectaron principalmente a las grandes industrias de la región del Gran Rosario, sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Estas industrias, que incluyen petroquímicas, petroleras, cerealeras y agroindustriales, tuvieron que reducir su consumo de gas a cero al igual que las expendedoras de GNC.

    Esperanza de Solución

    TGN planea restablecer la operación de las plantas compresoras y, si se autoriza el envío de fondos a Brasil, la terminal de Escobar podría comenzar a regasificar el GNL a partir del mediodía del miércoles, lo que ayudaría a normalizar la situación.