#periodismoenred

La Mesa de las Tres Patas, el éxito de la obra que hizo justicia con el Cordobazo

Compartir en

La obra El Cordobazo, la mesa de tres patas es una propuesta artística que fusiona lo musical, lo teatral y lo multimedia, logrando una profunda conexión entre el arte y la política. Las reiteradas presentaciones, el sustento documental y la innovación pueden terminar convirtiéndola en un clásico de la escena dramática de Córdoba.

La obra es fruto de la visión del músico Cacho Piña, quien llevó a cabo una extensa investigación sobre el Cordobazo y las figuras de “la mesa de tres patas”: Elpidio Torres, Atilio López y Agustín Tosco. Piña, inspirado por sus raíces familiares y su cercanía con Torres, no solo plasmó su historia en canciones y documentales, sino también en la obra “Cordobazo musical”, que presentó en varios países durante la conmemoración de los 50 años del Cordobazo en 2019.

“La Mesa..” fue presentada por primera vez en el Teatro Real en el año 2023 y ya se dieron allí más de cuatro presentaciones. También realizó una gira por el interior de la provincia de Córdoba. Este año, llegó al escenario del recuperado Teatro Comedia con la novedad de la participación de una orquesta y nuevos actores y personajes.

En una entrevista, Cacho Piña relató cómo surgió la idea original de “La mesa de las tres patas”: “El origen de esta obra fueron cuatro canciones, tres de ellas mías y una de Horacio Guaraní, que fui componiendo a través del tiempo con mi cercanía de lo que fue la gesta del Cordobazo. Vengo de familia mecánica, familia de Smata, mis padres eran delegados de Kaiser, mi tío fue secretario General de Smata 40 años, fui compañero de trabajo de Elpidio Torres durante 20 años, amigo de Elpidio contándome historias, esto hizo que me decidiera a componer canciones no solo a Tosco, que ya tenía, sino a los otros dos integrantes de la mesa de tres patas”.

La obra, que en su origen musical ya ha sido exhibida en lugares tan lejanos como Moscú y diversas ciudades europeas, ha evolucionado significativamente. Este año, la apuesta incluyó la participación de la Banda Sinfónica Municipal, aportando una dimensión musical más rica y compleja. “Ya no es Horacio Burgos y yo tocando la guitarra, junto a Alex Macía en la voz, sino la sinfónica, que le da un lustre al Cordobazo muy particular”, comentó Piña.

El director Martín Gaetan también ha contribuido a la ampliación y enriquecimiento de la puesta en escena, añadiendo nuevos cuadros que incluyen un discurso de Juan Carlos Onganía y una asamblea estudiantil, lo que otorga una mayor profundidad y contexto histórico a la obra.

La relevancia de esta obra para los cordobeses es innegable. La gesta popular del Cordobazo, aunque siempre recordada y sentida por los cordobeses, no tiene un reconocimiento más amplio a nivel nacional, por lo que esta nueva arista artística hace justicia con el evento histórico.

“Tenemos un privilegio los cordobeses, porque si realmente el Cordobazo hubiera sido en el puerto, el Cordobazo sería feriado nacional. Fue en Córdoba, tendría que tener mayor repercusión”, afirmó Piña. La obra no solo busca honrar la memoria de aquellos que lucharon en el Cordobazo, sino también asegurar que las nuevas generaciones conozcan y valoren este capítulo crucial de la historia argentina.

El éxito de esta obra, que se exhibió a sala llena en cada una de sus presentaciones y fue aplaudida de pie por el público, todavía no se detiene. Están en proyecto tanto una apuesta audiovisual como la presentación en nuevos escenarios.

El Cordobazo, la mesa de tres patas se presenta como una experiencia artística integral, capaz de resonar tanto con quienes vivieron esos momentos históricos como con quienes buscan comprender la relevancia de estas luchas en el presente.