Este viernes, la Bolsa argentina opera con una tendencia alcista, motivada por compras de oportunidad sobre papeles de liquidez de calidad, después de las recientes bajas que se produjeron debido a los desarmes de posiciones, a pesar de los anuncios económicos que intentan calmar el mercado.
En el contexto de una semana muy inestable y con una corrección significativa para las cotizaciones, especialmente para las compañías del sector tecnológico, la mejora en los indicadores de Wall Street, que aumentan en un rango del 1% al 1,6%, contribuye a la tendencia general.
La tónica positiva de Wall Street se recuperó en la última rueda de la semana debido a la recuperación de los grandes valores tecnológicos y productores de chips después de la liquidación de la semana. Además, un dato de inflación de Estados Unidos que coincidió con lo esperado mantuvo vivas las apuestas a favor de un recorte inminente de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
A las 12:10 horas, después de perder más del 6% en las dos ruedas de operaciones anteriores, el índice accionario principal de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, S&P Merval, operaba con un aumento del 1% a 1.555.000 unidades. Este referencial, medido en pesos, perdió un 8,5% la semana pasada.
El economista Gustavo Ber, director del Estudio Ber, explicó: “Después del fuerte castigo de los últimos tiempos, algunos operadores buscan seguir inclinados hacia las compras de oportunidad”.
Las ganancias, aunque moderadas, también son predominantes para los ADR y las acciones de compañías argentinas que se negocian en dólares en Wall Street. Banco Macro y Grupo Supervielle tienen una participación del 2,1 por ciento.
Para el riesgo país de Argentina, los bonos Globales del canje, en dólares con ley extranjera, recuperaban en promedio un 1%. Esta dinámica se reflejaba en un recorte de 31 unidades en los 1.554 puntos básicos.
Según Fernando Staropoli, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil, “la temporada de balances avanza en Wall Street y el mercado opera con los vaivenes propios de esta etapa del año”. Se destacó el aumento del 2,8% del PBI de los Estados Unidos en el segundo trimestre, en comparación con las estimaciones que lo situaban en un torno al 2 por ciento. La cantidad de peticiones de seguro de desempleo que se presentaron en los Estados Unidos durante la semana fue de 235.000.
En Río de Janeiro, en el marco del G-20, el ministro de Economía, Luis Caputo, participó en reuniones bilaterales con diversas figuras de las finanzas globales. Staropoli afirmó que el propósito del encuentro con Kristalina Georgieva, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, es avanzar hacia un acuerdo reciente que permita nuevos desembolsos.
Con un programa de “emisión cero”, el Gobierno de Javier Milei, un libertario, ha iniciado la segunda fase de su plan de estabilización. Además, el Banco Central ha flexibilizado las regulaciones para el pago de importaciones y liquidaciones de exportaciones, eliminando así las trabas cambiarias que obstaculizaban la liberación cambiaria prevista.
En un momento en que el nivel de liquidación de exportaciones comienza a disminuir debido a factores estacionales, la capacidad del BCRA para acumular reservas internacionales es el foco de atención del mercado.
Gustavo Ber afirmó que las reservas y el saldo del BCRA siguen siendo el foco de atención diariamente, especialmente porque han vuelto a terreno negativo en términos netos, a pesar de que esta evolución se había anticipado durante este trimestre.
Según operadores y analistas, las reservas internacionales netas del BCRA están en una situación negativa cercana a los 6.000 millones de dólares, lo cual representa su resultado más bajo desde febrero de este año.